Esta temporada ha sido propicia para ponerme al día en mi larga e interminable lista de lecturas pendientes. Ya llevo leído un libro y voy exactamente por la mitad de otro, pero conforme avanzo me doy cuenta de una verdad que empecé a arañar justo después de graduarme de la universidad: ¡Y es que me estafaron!Leer más »
Etiqueta: Cultura
Neuroderechos, privacidad mental y la digitalización de la consciencia
En los últimos 25 años, paralelo al desarrollo de la Internet, Hollywood nos ha tenido sometidos al más variopinto espectro de películas y series dedicadas a la idea de la digitalización de la consciencia. Desde las noventeras “Matrix” y “Piso 13”, hasta producciones más recientes como “Trascendence” (donde al final toca apagar el mundo para poder sobrevivir…), “Black Mirror”, “Altered Carbon” y “Ghost in the Shell”, la ciencia ficción ha exprimido hasta el cansancio este leitmotiv (y los frikis como yo, lo confieso, nos las hemos visto casi todas…).
Ahora el asunto ha dejado de ser fantasía y se ha convertido en una línea de investigación [y de negocio] lo suficientemente seria como para que empecemos a temer por el último bastión de privacidad que nos queda: nuestro cerebro.
Ladrones de tiempo

Quizás hoy, como nunca antes en la historia, tenemos más posibilidades de perder el tiempo y dejar que se nos vaya por el desagüe. Revisa el cuestionario que verás abajo, pregúntate cuáles son los cinco (5) principales ladrones de tiempo que tienes y márcalos uno a uno dando clic (Termina pulsando el botón «Vote» y podrás ver los resultados generales). Posiblemente descubras cosas sobre tu vida que no sabías…Leer más »
El supermercado de la mitología cuántica
Hace unos doce o quince años para acá, ha tomado fuerza la idea de lo “cuántico” y tal parece que se volvió la mejor excusa para ponerle un cascarón científico al pensamiento mágico que nos ha acompañado por siglos. Hay explicaciones, causas–efectos, estrategias, talleres, libros, intervenciones, medicinas, psicoterapias, caminos al éxito, coaching, neuro–mierda y otro tanto de juegos mentales–comerciales que se basan en esa clase de “magia–científica” para “lograr todo lo que nos proponemos”.
La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? (Leído)
¿Has sentido últimamente que aquello que crees que es “real” no lo es tanto? Más que responderte sí o no a la pregunta, lo importante aquí es cuestionarte el porqué de las dudas y que, “aquello que das por sentado”, tiene tantas aristas, manifestaciones y relaciones implícitas, que es difícil saber si “es lo que es” en realidad. De eso se trata este libro; pocas veces un producto tan técnico logra atraparte de esta manera, intentaré hacer una breve síntesis de lo más fascinante que nos ofrecen estas 278 páginas.Leer más »
Si no va a ayudar, por lo menos no joda
Hay una canción de Arjona que dice que “aquí no es bueno el que ayuda, sino el que no jode”. Para los estándares de convivencia actual, quizás este sea el máximo logro de bondad. Vivo en un país con serios problemas de convivencia. Joder a los demás “para yo estar bien” se volvió la regla.Leer más »
Entrenamiento para el juicio final…

Si cada uno de nosotros hiciera el ejercicio de pensar en qué le van a poner en el lado de la balanza de las “buenas obras” y en el otro lado de las “malas actuaciones”, quizá la discusión se convertirá en una bizantina contradicción de ambivalencias.Leer más »
Clasificamos en la categoría de los absurdos
De un momento a otro empezamos a volvernos raros cuando estábamos tranquilos creyéndonos normales. Esta fue la discusión hace unos días con mi buen amigo (David) en su muro de FB. Por su sencillez no quise dejarla pasar y le dediqué un rato para rumiarla.