16. La Torre de la destrucción

Romper los esquemas del ego

Las prevenciones y los rechazos son narraciones ejecutadas, son creencias en uso. Todos hemos construido una gran torre con todo eso, apilando cada idea, una a una, para luego darnos cuenta de la prisión que hemos construido. Muchos ya lo hemos vivido: esa ruptura amorosa que decidimos e impulsamos por nuestra cuenta (por más que nos doliera), esa renuncia al empleo de hace años o ese cambio de residencia donde parecía que todo estaba resuelto y que nos quedaríamos por mucho tiempo.

Podría decirse que el arquetipo de la Torre es “hermano” del arquetipo de la Muerte, porque ambos hablan de finalizaciones, cierres y cortes definitivos. Si la Muerte habla de los cambios espirituales y las renovaciones para que surja lo nuevo, la Torre habla de matar los apegos a lo material y mental para poder dar paso a lo nuevo. Por eso aparecen la simbología del rayo y del fuego: por un lado, la destrucción y por otro, la transmutación en nuevos elementos. Para que esto suceda hay que caer de la torre, bajarse del ego, así las llamas nos rodeen y así el golpe sea duro contra el piso.

Leer más »

«La Soledad de los Despiertos»

La soledad de la consciencia

¿Por qué se sienten solas a veces algunas personas? ¿Por qué no encajan en el mundo común…? En ese mundo de sentimientos baratos y valores en liquidación… Porque estas personas “diferentes” son profundas, no les sirve cualquier cosa.

Viven en el mundo real… “EL DE LA MAGIA Y EL ESPÍRITU” y no en el imaginario que nos venden como real [el mundo de la “supervivencia”]. No tienen cualquier amistad, porque por vibración no conectan con cualquiera.

Leer más »

Quiénes y cómo son lo «Ambivertidos»

Los estímulos y el camino medio

Hace poco revisando documentos viejos me encontré uno con este “extraño título” y me puse a ojearlo al punto de, inevitablemente, sacar unos minutos para volverlo a leer en detalle. ¿De qué se trata? Es un concepto psicológico que puede ser de una utilidad tremenda en situaciones sociales. De una vez te advierto que te lo contaré con un marcado sesgo “introvertido” porque al leerlo me di cuenta de que los introvertidos (as) parece que estamos en clara “desventaja” frente a un mundo descaradamente extrovertido que nos hace lucir como unos “bichos raros” e incluso como portadores de alguna sospechosa enfermedad mental que debería tratarse.

Leer más »

El zapato es el contexto

Ojalá se nos educara y entrenara más para escribir. Cuando escribes te obligas a tener que organizar mejor tus ideas, porque las palabras escritas son implacables, te dejan en evidencia. Cuando estás “hablando y diciendo” (oralmente) quien te escucha tiene cierta propensión a tolerar la improvisación y el error momentáneo, pero quien lee es alguien que tiene en su cabeza el paradigma del texto estático y, en consecuencia, espera que haya cierta estructura, preparación y organización de tu parte. Por eso, entre muchas otras razones, caemos fácil en la trampa de creer que lo escrito, por estar escrito, es “verdadero”.

Leer más »

Cómo romper el desencanto del alma

Luego de revisar los once síntomas de un alma desencantada es menester concentrarnos en cómo superar el desencanto. De fondo, el mensaje de todo esto es que no hay necesidad de buscar nada afuera, porque adentro tenemos lo necesario para trascenderlo. Si estás pensando en ese viaje a la India para encontrarte, verás que no hay que ir tan lejos ni gastar tanto para volver a tu interior.Leer más »