Cómo comprar libertad: mi relato de la Gran Renuncia

Poca gente sabe que me uní al movimiento de la Gran Renuncia, y no porque me parezca “cool” o porque me interese “identificarme o pertenecer” a algún movimiento, sino porque mis circunstancias ya no daban para más… Este tiempo también puede llamarse “año sabático”; es una visión tranquilizadora y que enamora cuando lo dices, pero que en sí encierra una decisión bastante desafiante. Me parece interesante ahora, luego de casi seis meses de haber ejecutado esta decisión, contar en qué consiste y darle algunas pistas a quién quiera [o tenga curiosidad de] hacerlo.

Leer más »

La tiranía del “Superyó laboral” y cómo superarla

Antes de que nos mate a todos [en estos tiempos]

Una de las sombras más detestables y alienantes que nos está mostrando este tiempo es el demonio de nuestro “superyó” laboral. Te aclaro que no me refiero a la idea “exitológica” del trabajador super–efectivo, que da “la milla extra” y que es un dechado de productividad. No, para nada, al contrario, hablo de ese demonio que nos ataca a varios, que nos tiene trabajando más de lo necesario y que, a los que seguimos contando con la suerte de tener trabajo [remoto], nos está llevando a que cada día nos sepa más a mierda. Veamos de qué se trata.Leer más »

El trabajo es una obra de teatro llena de payasos

Estoy seguro de que has estado en una de esas reuniones interminables donde no se resuelve nada y todos discuten y blandean sus egos como si fueran banderas y pelean por ganar y tener la razón, mientras sabes al mismo tiempo (o gracias a las notificaciones de tu móvil) que te entran y te entran correos electrónicos llenos de nuevas tareas y cosas por revisar, a la par que los mensajes de Whatsapp te llenan de notificaciones y te pueden estar saturando de noticias inoficiosas, divertidos memes con estupideces, pornografía rápida de tus amigos de cervezas o algún llamado familiar para que sirvas para algo.

La reunión termina envuelta en una niebla densa de desesperación donde las especies que están más arriba en la cadena trófica sacan sus uñas y dientes para revelar la ferocidad con la que defienden la privada ficción del poco y endeble poder que creen que tienen. Hace un tiempo llegué a una conclusión… dudo que sea nueva en el mundo, pero no la había hecho presente en mi vida concreta: la vida del trabajo es como una gran obra de teatro… todos llegamos al comienzo de turno, nos ponemos la máscara, a algunos nos corresponde sonreír y ser más amables que al promedio, y a otros les corresponde otro tipo de papel.Leer más »

10+1 Minimalismos productivos para ahuyentar ladrones de tiempo

Hace unos días nos hicimos preguntas sobre cuáles eran nuestros ladrones de tiempo y cómo era que les dejábamos asaltarnos. Ahora, más que ponernos a resolver uno a uno (lo cual también podría ser legítimo), pensemos mejor en la vida propia y lo que podemos hacer para que el uso de nuestro tiempo personal sea consciente, empoderado y tranquilo. Leer más »

Ladrones de tiempo

Cómo perdemos el tiempo
¿Cómo y en qué perdemos el tiempo?

 

Quizás hoy, como nunca antes en la historia, tenemos más posibilidades de perder el tiempo y dejar que se nos vaya por el desagüe. Revisa el cuestionario que verás abajo, pregúntate cuáles son los cinco (5) principales ladrones de tiempo que tienes y márcalos uno a uno dando clic (Termina pulsando el botón «Vote» y podrás ver los resultados generales). Posiblemente descubras cosas sobre tu vida que no sabías…Leer más »

La in–felicidad en el trabajo

En esos momentos fuera del trabajo, cuando sales con tus compañeros a un bar a tomarte unas cervezas y hablamos de las realidades [y tabúes] que no se tocan en la oficina, es que te das cuenta de que el cuento de la tal “felicidad en el trabajo” es completamente irreal. Tan amargo e infeliz se ha vuelto “trabajar”, que alrededor de la etérea idea de la felicidad se ha generado toda una línea de negocio para “dizque hacer” que la gente logre ser feliz trabajando.

De cualquier modo, no quiero quedarme sin preguntarme por qué trabajar termina siendo tan insípido y desgastante; por qué la tal “felicidad en el trabajo” es un ideal cosmético que nos han querido vender desde el utópico mundo de Sillicon Valley, especialmente lejano a la irrealidad de países con alto desempleo y subempleo como los nuestros y con una masa laboral cada vez más hastiada.Leer más »

Exigir el máximo para pagar el mínimo

Tomado de: http://www.pulselive.co.ke/bi/strategy/kenya-15-000-human-resource-managers-risk-getting-fired-id6810137.html

Se requiere profesional en programación con conocimientos en… [Larga lista de nombres extraños…] y experiencia en… [esto, lo otro y lo de más allá] en empresas de… [la lista Fortune 500]. La persona debe tener capacitad de trabajo bajo presión (traducción: capacidad para aguantarse un trabajo de mierda), trabajo en equipo (competencia completamente inútil y frustrante en culturas empresariales basadas en la filosofía del “sálvese quien pueda”), capacidad para la innovación y la solución creativa de problemas (habilidad sistemáticamente bloqueada por jefes promotores del statu quo), adaptabilidad al cambio (pero al cambio impuesto por otros… si propone cambios nadie le escuchará). Leer más »

Las reglas de vida de un creativo

Hace poco reblujando y ordenando archivos me encontré un pequeño texto titulado “Rules of a creator’s life” (Las reglas de vida de un creativo). Me puse a pensar “al revés y a darme cuenta por qué en las empresas, la educación y la vida general se ha vuelto tan difícil de sostener ese discurso de “seamos todos innovadores”. Estas son las nueve (9) reglas:

Leer más »