Para los que necesitan saber por dónde empezar, aquí detallaremos algunas claves de lo que significa recuperar la vida renacentista y así construir una existencia más sencilla desde el punto de vista práctico y financiero. Te recomiendo revisar las entradas anteriores para que te hagas una idea a profundidad de lo que tratamos aquí (primera, segunda y tercera parte), en especial la tercera parte que habla sobre los Grados de Libertad Financiera y donde introdujimos por primera vez la noción de “Hombre del Renacimiento”.
Dominios del hombre y la mujer del renacimiento
1. Fisiológico: mantener niveles óptimos de salud física y mental. Este es quizás el más importante y el que sirve de base para todo lo demás. Es crucial tener un conocimiento general del funcionamiento del cuerpo humano y actuar sobre las demandas impuestas (estrés, sobrepeso, fatiga, etc.). Distinguir la comida sana de la que no lo es. Contar con un alto desempeño físico y estar en condiciones de administrar y aprovechar las acciones necesarias para mantener ese desempeño (entrenamiento permanente, dieta sana, chequeo médico regular, descanso necesario, horas de sueño adecuadas, recreación y esparcimiento, etcétera).
2. Intelectual: desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de poner los problemas en perspectiva. Estar abierto a nuevas ideas pero no aceptar nada sin la debida crítica. Saber priorizar la relevancia de la información y ser capaz de encontrar fácil y rápidamente la que considere más relevante; ser un autodidacta (de ser posible, aprender por sus propios medios). Tener conocimiento generalizado para entender la información y ponerla en el contexto de un marco mental, un modelo o un procedimiento, y usarla para formularse futuras preguntas. Aprender de todo lo que le sea posible aprender, y ojalá cosas que pueda convertir en mejoramiento de su vida (artes y oficios) e incluso en nuevas fuentes de ingreso monetario.
3. Económico: evaluar y distribuir racionalmente los recursos, tanto personales como financieros. Sin habilidades económicas es imposible ponerle un precio al valor; el valor es psicológico, el precio es determinado por el mercado. Ser capaz de tener en cuenta las consecuencias futuras de una decisión financiera; ser capaz de ver lo invisible, no sólo de la decisión, sino en el impacto sobre sí mismo o sobre otras personas.
Entender la diferencia entre activos y pasivos. Entender la noción de apalancamiento financiero y la importancia del flujo de caja; en general, entender qué es una inversión (ingreso generado por un activo) y qué no es (gastos de consumo o “bienes basura” y artículos personales). Entender la diferencia entre oferta y demanda, ahorro e inversión, presente y futuro. Comprender lo básico de cómo operar en los mercados de acciones, bonos, bienes raíces, tanto en la teoría como en la práctica. El dominio económico no sólo tiene que ver con el manejo financiero sino también con cuidarse de desperdiciar tiempo, esfuerzo u otros recursos.
4. Emocional: la conciencia emocional es necesaria para alinear las acciones y las metas con los valores personales. Se relaciona con cuidarse de ser sujeto de manipulación emocional, enredarse en pensamientos “mágicos” o creer que las cosas son ciertas sólo porque te gustaría que lo fueran, o peor aún, creer que se puede influenciar los eventos externos pensando positivamente acerca de ellos.
También se relaciona con tener un carácter fuerte, persistente, que afronta la adversidad serenamente y que supera la frustración. Desarrollar y desplegar una pasión que te llene el alma, apreciar las artes y lo que significa ser humano. Ser empático y entender que la gente y las situaciones son complejas. Hacer conexiones sociales e incrementar el valor de las relaciones interpersonales. Ser capaz de aguardar pacientemente por una mejor solución y estar dispuesto a comprometer y aceptar algo que se acerca a lo ideal, aunque no lo sea del todo.
5. Social: conocer gente en ámbitos diferentes al propio de la profesión. Crear una red de cooperación e intercambio; construir capital social y red de apoyo. «En el mundo de hoy carecemos de capital social. Sólo tenemos capital financiero». Hoy en día a esto se le ha dado en llamar “networking”, que sin duda tiene un enorme valor; pero aquí le damos mayor alcance. No hablamos sólo de una red de intereses compartidos y de mutuo beneficio, que es el objeto del networking; aquí nos referimos a una genuina red social de apoyo que no sólo sirva a propósitos profesionales y monetarios, sino que esté cerca del corazón y de la vida personal, una red que sirva de alimento espiritual y emocional en todo momento, no sólo para recibir, sino también para dar compañía. Los seres humanos somos esencialmente seres sociales y el sentimiento de soledad nos enferma (no el hecho de estar solos).
6. Técnico: adquirir conocimientos diferentes a los de la propia profesión. Conocer bien la tecnología que se emplea para entender sus límites y beneficios, incluso, para mantenerlas, repararlas o mejorarlas cuando sea necesario.
7. Ecológico: conocer cuáles son los alimentos en cosecha y cuáles requieren menos recursos para su cultivo. Recuerda que «cuando eres omnívoro tienes más opciones para resolver el problema de ‘comer'». ¿Qué tal si siembras algunas yerbas aromáticas en tu casa, en tu balcón o patio? ¿Qué tal tener un jardín propio desarrollado naturalmente? ¿Es posible que tengas una pequeña huerta?
Comprender las relaciones causa efecto de lo que hacemos, no sólo en el ambiente sino en nosotros mismos (cuerpo que habitamos) nos ayuda a dimensionar la huella ecológica que dejamos. Si planeas hacer algo tan simple como comprarte algo o tan impactante como sacar tu vehículo, pregúntate: ¿Qué será lo mejor en tiempo, dinero e impacto ambiental? ¿De verdad necesito hacerlo de esta forma o puedo hacerlo de una manera más simple y menos impactante?
Si por ejemplo planeas comprar algo que consume demasiados recursos en su empaque ¿Qué tal si buscas una opción menos nociva? Sólo para que te hagas una idea ¿Has visto la cantidad de desechos que se generan con la comida rápida?: vaso de bebida, papel de envoltura de la hamburguesa, caja de cartón de la hamburguesa, caja de cartón de las papas fritas, servilletas, pieza de papel que se pone sobre la charola, recipientes o sobres para las salsas, tiquete de compra, etcétera. Es una verdadera locura de basura para tan poca comida.
Algunas ideas adicionales para simplificar la vida
- Construir un estilo de vida con pocas necesidades que permita reducir la dependencia de un sueldo o de un empleo.
- Medir la prosperidad más en términos de tener que hacer menos actividad y disponer de mayor libertad; no necesariamente medirla por tener más posesiones. Poder hacer menos cosas inútiles y tener más tiempo libre para hacer aquellas cosas que realmente te importen y te sirvan.
- Aprender a usar el sistema social a mi favor pero sin convertirme en un demonio manipulador. Evitar generar desperdicios y ver cómo aprovechar los desperdicios de los demás. Ten en cuenta que cuando hablamos de “desperdicios” no sólo hablamos de “basura” ¿Qué más ves que desperdicia otra gente? ¿Qué ideas te da eso?
- Sírvete a ti mismo (a), en vez de hacer que otros te sirvan. Al contrario, buscar servir a otros; esta es la base de la creación de abundancia: servir a la mayor cantidad posible de gente.
- Baja los costos y paga por el valor real recibido ¿Para qué pagar más por lo mismo? ¿Eres de los que cae en el juego emocional de comprar cosas por lo que representa su marca? ¿Compras más guiado (a) por el “qué dirán”? ¿Compras por ganarte el respeto y la admiración de otros? Ten en cuenta que a nadie le importa lo que tengas, y si a alguien le llega a importar lo más probable es que sienta envidia o desee quitártelo; ten presente que esa es una pésima combinación de energía negativa hacia ti y que es mejor esquivarla.
- Cuida la salud para evitar los costos personales y monetarios de la enfermedad. ¿Tu estilo de vida favorece la salud?
- Construye el capital para vivir como un capitalista o las habilidades para encontrar cualquier nuevo trabajo. Enfócate en activos productivos, más que gastarte el dinero en artículos de consumo.
- Enfócate en aprovechar el tiempo productivo desarrollando habilidades extra, más que en el entretenimiento pasivo: vive con menos televisión y llénate de más aprendizaje.
Con esta entrada terminamos el ciclo de las bases filosóficas de la sencillez financiera. Es mi deseo que todas estas ideas te sirvan tanto como a mí y que te muestren una manera más simple de vivir la vida.
[…] que es el único plano donde vale la pena ser abundantes… Si has leído mis entradas sobre: “Bases filosóficas de la sencillez financiera” y “Lo que me hubiera gustado que me enseñaran sobre el dinero” entenderás con buen grado de […]
Me gustaMe gusta