Soñando tu pesadilla: siete claves para visualizar el peor de los escenarios

escaparHace poco leí el libro de “The 4-hour Workweek” (“La semana laboral de 4 horas”) de Timothy Ferris. Si lo pudiera resumir en una frase diría que es “un plan de escape simple y detallado”.  Haré una traducción libre de algunas ideas sueltas que Ferris plantea en su libro. Para quienes planeamos ir más allá de lo conocido, aquí van unas preguntas ácidas y útiles para construir esa transición.

Estoy de acuerdo con que “si no estás agradecido y no eres feliz con lo que tienes ahora, tampoco lo estarás con lo que te falta”, pero aun así no veo razones para conformarse con la vida, sabiendo que en el presente podemos construir la vida que queremos en el futuro.

El poder del pesimismo: diseñando la pesadilla

Ferris comienza diciendo: “¿Hacerlo o no hacerlo? ¿Intentarlo o no intentarlo? Mucha gente votará por el no, así se consideren valientes o no. La incertidumbre y la posibilidad de fallar pueden ser ruidos asustadores en medio de las sombras. Mucha gente elegirá la infelicidad sobre la incertidumbre. Por años fijé metas, hice resoluciones para cambiar de dirección y nada resultó de eso. Yo estaba tan inseguro y asustado como el resto del mundo”.

Más adelante Ferris menciona que, planeando el escenario más miserable, se vio a sí mismo dándose cuenta de que en realidad lo que le preocupaba y a lo que más le temía era su supervivencia material, pero que cosas tales como planear su siguiente viaje o diseñar alternativas para recuperarse se convertían fácilmente en planes paso a paso que podría ejecutar de diversas maneras. Definitivamente una forma de conquistar el miedo es definirlo y encararlo.

Uno de sus hallazgos clave es que, en una escala de 1 a 10, siendo 1 “no hacer nada y vivir en el peor de los escenarios” y 10 “vivir en una vida [plena] de permanente cambio”, el peor de los escenarios posibles podría estar entre 3 y 4. Ferris habla de los extremos, pero al final también reconoce que, aunque los riesgos son muchos, nada de lo que pase te matará y, por el contrario, podría ser el costo inicial y temporal de empezar una vida de 9 o 10 puntos con un efecto altamente positivo y sostenible a largo plazo.

La pre-ocupación crea alucinaciones, la ocupación crea realidad

Man showing signs of stress while working budgetVivir pre-ocupado (ocupándose antes de…) es una tremenda fuente de miedo que en sí engendra más miedo y a su vez se va convirtiendo en una ansiedad permanente que nubla la mente, impide pensar con claridad y pone la atención más en los problemas que en las soluciones.

Ferris propone un camino para superar el miedo, que consiste en hacerse preguntas y escribir las respuestas, teniendo en cuenta que pensar y “rumiar” mucho tampoco soluciona nada. Es mejor escribir sin “editar”, dejar plasmadas las respuestas tal y como se vengan, invirtiendo el tiempo que sea necesario. Veamos cada pregunta en la traducción aproximada de las palabras de Ferris. Es recomendable revisar cada punto integralmente, no pregunta por pregunta, así es más práctico y sencillo el ejercicio:

1. Define tu pesadilla: define lo peor que podría ocurrirte si hicieras lo que estás considerando. ¿Cuáles dudas, miedos o “qué–tal–si” saltan cuando consideras los grandes cambios que puedes (o necesitas) hacer? Visualiza cada elemento en absoluto detalle. ¿Este sería el final de tu vida? ¿Cuál sería el impacto permanente de cada cosa en una escala de 1 a 10? ¿Son estas cosas realmente permanentes? Según tú ¿Qué tan probable es que esto ocurra?

2. Acciones para reparar un daño eventual: ¿Cuáles serían los pasos para reparar el daño o recuperarse, incluso de manera temporal? Hay alternativas y es más fácil de lo que imaginas ¿Cómo podrías recuperar el control de las cosas?

3. Relación costo beneficio de tu decisión: ¿Cuáles son los resultados o beneficios, tanto temporales como permanentes de los escenarios más probables? ¿Cuáles son los resultados más probables o definitivos, ya sea internos (confianza, autoestima, etc.) o externos (nuevos negocios, nuevas ocupaciones, nuevos contactos, etc.)? ¿Cuál sería el impacto de estos resultados más probables en una escala de 1 a 10? ¿Qué tan probable es que puedas producir por lo menos un buen ingreso así sea moderado? ¿Conoces gente “menos inteligente” (menos capacitada) que hubiera hecho esto y lo hubiera logrado?

4. Si te despidieran de tu empleo actual: ¿Cómo tendrías tus cosas bajo control? Imagina este escenario y devuélvete a las preguntas de los pasos anteriores (1 a 3). Si dejaras tu trabajo para probar otras opciones ¿Cómo podrías volver después a tu misma carrera si tuvieras que hacerlo?

5. Encarando el miedo: ¿Qué es aquello que el miedo te hace aplazar más? Usualmente, a lo que más le tememos es precisamente lo que más tenemos que hacer. Esa llamada telefónica, esa conversación, la acción que sea… es el miedo a lo desconocido lo que nos bloquea de hacer lo que necesitamos hacer. Define el peor de los casos, acéptalo y afróntalo. Te repetiré algo que deberías tatuarte: a lo que más le tememos es lo que más tenemos que hacer. Resuélvete cada día hacer algo a lo que le temas. (…).

6. Medir el costo de la postergación: ¿Qué (y cuánto) te está costando posponer la decisión financiera, física y emocionalmente? No evalúes solo la potencial desventaja de la acción. Es igualmente importante medir el costo atroz de la parálisis. Si no persigues aquellas cosas que te estimulan ¿Dónde estarás dentro de uno, cinco o diez años? ¿Cómo te sentirás sosteniendo por diez años más la circunstancia que te impusiste a ti mismo (a)? ¿Cómo consideras el hecho de vivir tu limitado periodo de vida mientras haces lo que sabes que no te llenará? Si pones el telescopio para mirar dentro de diez años y tienes el 100% de certeza que este es un camino de decepción y rechazo, y definimos el riesgo como “la probabilidad de un resultado negativo irreversible”, la parálisis y la pasividad son el mayor riesgo de todos.

7. Implicaciones de la parálisis: ¿Qué es lo que estás esperando? Si no puedes responder esto sin irte a la idea del “momento perfecto” (que en la práctica nunca ocurre), la respuesta es simple: estás asustado, al igual que el resto del mundo. Mide el costo de la inactividad, date cuenta de la probabilidad y “reparabilidad” de muchos errores, y desarrolla el hábito más importante de aquellos que sobresalen y disfrutan actuando: la acción.

Unas claves finales

Como ya te habrás dado cuenta, este es un proceso interior. Si eres de los que piensas que la vida debe ser pura emoción, tal vez te decepcione saber que, por lo menos en este caso, operar un cambio como este requiere análisis y razón, pero no para justificarse y sustentar los “peros”, sino para saber cómo hacer las cosas de manera sistemática.

Ferris menciona que nunca sabremos qué es lo que en realidad queremos. En cierta medida da a entender que esto tampoco es importante. No obstante, difiero profundamente de este planteamiento en el sentido de que no saber qué queremos nos pone en riesgo de desconcentrarnos, picando aquí y allá y ensayando de todo sin rumbo. Como dicen: “Aquel que no sabe a qué puerto dirigirse, cualquier viento le sirve”. La falta de rumbo también nos pone en riesgo de desperdiciar un montón de recursos yendo hacia un lugar lejano al que no nos importaba ir, o poniendo la escalera en la pared equivocada y subiendo al muro que no queríamos subir.

Al final es una cuestión de equilibrio, tampoco se trata de aferrarnos a una sola decisión y a un solo camino, porque la vida también nos va poniendo diferentes opciones de acuerdo a lo que nos sea útil y lo que sea preciso aprender en el momento. Sí sé qué quiero, tendré la pauta para saber qué elegir, qué postergar o qué sacrificar (si es que cabe el término “sacrificio”).

Finalmente, saber qué queremos y qué nos gusta nos da la ventaja de saber qué hacer cuando logremos la libertad, la inspiración y el tiempo libre que anhelamos para nuestra vida. Entonces ¿Qué es lo que te gusta? ¿Con qué vibras? ¿Qué te inspira? ¿Qué servicio quieres dar con eso?

Anuncio publicitario

Un comentario en “Soñando tu pesadilla: siete claves para visualizar el peor de los escenarios

Tus comentarios le dan vida al sitio:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.