La máscara del ego

 http://sometimesalicefx.deviantart.com/art/the-mask-i-wear-285882466
http://sometimesalicefx.deviantart.com/art/the-mask-i-wear-285882466

Tendemos a creer con facilidad que el “ego” es lo mismo que la vanidad. En realidad, lo segundo es parte de lo primero. El nivel de conciencia egoica es el “sueño” que crea la mente cuando perdemos el rumbo de la verdadera función instrumental del ego como herramienta para estar y sobrevivir en este mundo. El ego es la identificación con algo que tú no eres. Veamos de qué se trata:

El ego se forma a partir de la idea de separación, desde la sensación de dualidad en tanto comenzamos a nombrarnos como “yo” y desde que asumimos la ilusión de la identidad aprendida y desligada de la de los demás y de la naturaleza. El ego es una idea, es un intrincado aparato de creencias y fijaciones mentales que nos cuesta trabajo describir, pero como es una idea no es algo “tangible” que puedas tocar y ver. Es una teoría personal que presencias, que te moldea, es el juego que juegas sin darte cuenta, por eso también es algo completamente inconsciente.

El ego es la máscara social que nos ponemos para encajar, para sobrevivir, para desempeñar el papel que nos “toca” interpretar ante la sociedad. El ego es con lo que poco a poco nos identificamos y asumimos un sentido de identidad al que luego llamamos personalidad.

El ego existe desde la comparación y opera en el reino de la dualidad, de las jerarquías, subsistiendo para afianzarse cada vez más a sí mismo desde la identidad que va construyendo. La semilla del ego se planta en lo que la sociedad nos ha dicho que somos, por eso es el origen de todos los problemas personales: conflictos, guerras, celos, miedos, depresión, etc.

El ego existe con lo no–existente porque en sí mismo no existe, porque en sí mismo es una ficción, por eso se aferra al pasado y al futuro que son solo ideas, son ilusiones que no existen. Todo lo que hacemos durante la vida, todo lo que perseguimos y conseguimos, es para mantener la ficción del ego. Parte del espejismo del ego es creer que no somos especiales (singulares y superiores) y que tenemos que esforzarnos por serlo, cuando en realidad ya somos especiales por la simple singularidad de ser seres únicos e irrepetibles. Lo demás es una carrera de ratas, un círculo vicioso del que no salimos porque siempre estamos persiguiendo algo, corriendo de una cosa a otra y luego tras otra y otra, y así sucesivamente sin que jamás termine.

En el hecho de perseguir muchas cosas para sentirnos superiores y especiales, se encierran muchos conflictos de poder, pero no es el poder el que corrompe, sino la corrupción que ya llevamos dentro. El poder simplemente lo que hace es posibilitar la salida de toda esa podredumbre interior que llevamos. El deseo de poder surge de nuestro vacío, de nuestro sentimiento de inferioridad. El poder es una forma de ocultar ese sentimiento.

En nosotros convive lo animal y lo divino que se desenvuelve en este plano terrenal. Aunque Osho afirma que la guerra y la violencia son formas de volver a la animalidad, no estoy necesariamente de acuerdo con ese planteamiento, porque sería afirmar que los animales matan y asesinan con el mismo placer sádico que lo hacen los seres humanos… cuando en realidad lo hacen para sobrevivir o defenderse de amenazas. Todavía no he visto el primer animal que mate a otro por defender una idea como la propiedad privada, la virginidad, la nacionalidad o la religión; todo esto es una característica exclusiva del ego humano.

Nos mantenemos escapando de la confusión en la que vivimos cambiándola por más confusión y cuando volvemos a la confusión original regresamos más confundidos. Un ejemplo de esto es emborracharnos para “ahogar” las penas. Perdemos la conciencia por un rato y cuando volvemos a ella es peor porque el dolor sigue ahí, más la culpa por haber bebido y haber hecho más daño con la bebida.

Osho nos habla de la meditación como la “ausencia de pensamiento”, observar como el testigo, ver sin juzgar, sin pensamientos, sin ideas, simplemente ver mientras todo sucede, existir sin que nada de lo que nos suceda nos desborde. Al respecto también afirma que:

“La verdadera religión consiste en una alquimia, en técnicas y métodos de transformación. La verdadera religión consiste en no reprimir lo animal sino en purificarlo, en elevar lo animal a lo divino, en utilizar y domar lo animal para ascender a lo divino. Puede convertirse en un vehículo enormemente poderoso, porque es poder”.

La disolución de los pensamientos es el despertar de la conciencia. Es así como nos damos cuenta del sueño en el que vivimos, es así como se disuelve la ilusión del ego. Requiere esfuerzo, disciplina, es un hábito que se va desarrollando. Aunque disolvamos la ilusión del ego, que es oscuridad, el ego sigue ahí. La conciencia, que es la versión antagónica del ego y es luz, al estar presente simplemente hace que el ego salga de la escena, pero este sigue ahí, y si sentimos el impulso de eliminar el ego, es el ego mismo el que nos empieza a pintar un nuevo juego. Es el ego disfrazado, el ego decorado. La espiritualidad de “supermercado” es un buen ejemplo de esto.

Para eliminar el poder del ego primero hay que conocerlo, hay que tenerlo, diferenciarlo y presenciarlo. No podemos “perder” algo que no tenemos, es algo que no tiene sentido. La condena al ego, el juicio al ego lo hace el ego mismo ¿Quién más podría hacerlo?

Parte de la dificultad de disolver el ego radica en su codicia. El ego está con la mira puesta en el futuro, siempre pensando en un resultado, en algo que llegará, en algo que ocurra. Un camino de liberación es hacer las cosas porque sí, ni siquiera por el placer percibido en hacerlas, sino hacerlas y listo; así llegará un placer distinto que no se tiene de esperar que llegue algo, sino el placer de estar presente ahí con eso. El futuro es un truco para aplazar y eludir el presente.

El ego es una formación infantil y se queda siéndolo. El ego se queda responsabilizando de todo lo que ocurre a su entorno y no asume la responsabilidad por su propia vida. Una mente gobernada por el exterior no es libre, es esclava, está condicionada, es fácilmente controlable.

En este sentido, también aparece la esquiva y manipulada idea de la “iluminación”, que no es “algo”, “no es una cosa que salimos a buscar”, porque ella está ahí opacada por la oscuridad del ego. En el momento en que la buscamos se convierte en un deseo, en un objeto que codiciamos y el que codicia es el ego porque siempre le falta algo.

Venimos iluminados, simplemente el sueño del ego nos nubla la vista  y  nos aleja de lo que ya somos en esencia. Lo que queda cuando meditamos, lo que queda cuando estamos en silencio, cuando nos salimos de toda definición, dualidad o idea de separación es lo que somos, el vacío, la nada que es todo, el Buda, el Cristo, el dios que somos, que nos habita y que se expresa.

 

*

Anuncio publicitario

7 comentarios en “La máscara del ego

  1. Hola.
    Es interesante ver los esfuerzos que hace el ser humano para explicarse lo que ocurre en su entorno y en sí mismo. Creo que nunca entenderemos el sentido de la vida más allá de una serie bonita de palabras. Sencillamente, no está al alcance de nuestro entendimiento. Creo además, que pasamos la vida sin enterarnos. Sin disfrutar de lo que tenemos sin lamentarnos por lo que no tenemos. Todo lo demás (ego incluido) son inventos para explicar lo que no sabemos explicar. Sin resultado aparente por lo visto.
    Un saludo

    Me gusta

  2. ¡Humm!, Una cosa es buscar «la verdad», y otra cosa es buscar una verdad a la medida de los propios deseos. Presentar al ego como una ficción o una ilusión es faltar a la realidad de que el ego es una conformación del egoísmo y del deseo –que contienen a la vez nuestros instintos animales. Me temo que, como a todo el mundo, el ego, que por su propia sustancia produce confrontación con el ego de los demás, te produce una desazón que pretendes evitar escondiéndolo, poniéndole una máscara de irrealidad, negándolo. Y tras de esa negación pretendes esconderte. La propuesta budista que aparece en el comentario anterior es una artimaña excelente para ello, para huir de esa realidad. Pero esa no es nuestra verdad animal, sino una ilusión de verdad que nos sirve de refugio y consuelo.

    Le gusta a 1 persona

    • Hay dos cuestiones aquí. El ego como explicación que, como tal, ya es una construcción conceptual, y la otra es el ego como «algo» que existe y funciona de determinada manera. La entrada estuvo orientada hacia a la reflexión sobre una aproximación sobre cómo funciona el ego. El octuple camino, si no se ha practicado la meditación, se puede convertir en un mandato moral y no hay nada más errado que eso en la concepción original del budimo. De hecho la acepción «… recto» no habla propiamente de «correcto o bueno» en el relativismo judeo-cristiano, sino de la existencia plena y presente, de la visión de la realidad sin los filtros y más caras que pone el ego como «consciencia deformada», sino de ver las cosas como se dan, «como vienen» (rectas). Ahí no hay ficción, no hay cuento, ahí hay que hacerse cargo y eso es tal vez lo que al ego no le gusta.

      Me gusta

  3. La causa del sufrimiento es la ignorancia. De la ignorancia surgen interpretaciones erróneas y comportamientos erróneos, podemos llamarle ego. El problema es el miedo a cambiar.
    ¿La solución? Hay miles de propuestas. ¿Cual es la mejor?
    Si la causa es la ignorancia, la solución es la comprensión. ¿Cómo se cultiva la comprensión profunda y no condicionada? Creando las condiciones para comprender: Intención de comprender, Serenidad, Atención, rectas palabras, rectas acciones, recto sustento, perseverancia y comprensión. (Óctuple Sendero).
    Suerte amigos, encontrad vuestro camino.

    Le gusta a 1 persona

Tus comentarios le dan vida al sitio:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.